Marzo, Mes Histórico Para Sucre
INAUGURACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE
El
1º de marzo de 1967, cuando el reloj de la Catedral marcaba las 12:00 de la
noche, esta se iluminó profusamente. Sus campanas echaron al vuelo y estalló una
explosión de entusiasmo cuando el resto de los relojes marcaron el primer minuto
de la fecha en la cual acababa de nacer el departamento de Sucre
¡Nuestro Gobernador! se oía decir a la muchedumbre- cuando don Julio
Alejandro Hernández Salom, en compañía de su esposa, doña Mireya Urzola de
Hernández irrumpía en la plaza Olaya Herrera en medio de esa multitud
incontenible, en esa noche única y memorable de la historia de Sincelejo, en la
cual quedaba convertida en la capital del departamento de
Sucre.
Cuando el pueblo aclamaba y abrazaba al gobernador, entre risas y
lágrimas, fue invitado por una radiodifusora que estaba transmitiendo el
acontecimiento, y le oímos decir: “Mi gobierno será de trabajo y justicia
social".
Fue emocionante ver el espectáculo de aquella madrugada el 1º de marzo,
con un pueblo entero en la plaza mezclado, sin distingos sociales ni color
político, celebrando el triunfo. que hubo épocas en que aquello parecía
irrealizable.
Pero todo quedó atrás y el hecho es que existía el departamento, y todos
los municipios y lugares, representados en sus delegaciones de Sincelejo,
esperaban al presidente Lleras y a su comitiva para dar comienzo al variado
programa de festejos. Se iba a inaugurar el 21 departamento
colombiano.
Los acompañantes del presidente Lleras fueron: Doctor Misael Pastrana
Borrero, ministro de Gobierno; doctor Armando Samper Gnecco, ministro de
Agricultura; doctor Carlos Gustavo Arrieta, ministro de Minas y Petróleo; doctor
Bernardo Garcés Córdoba, ministro de Obras Públicas: mayor general Guillermo
Pinzón Caicedo, comandante del Ejército; Vicealmirante, Orlando Lemaitre,
comandante de la Armada Nacional; doctor Enrique Peñalosa, gerente de Incora y
padre del hoy aspirante al Senado Enrique Peñalosa, doctor Jaime Aponte,
secretario Privado de la Presidencia; Coronel Gustavo Matamoros, Jefe de la Casa
Militar de palacio y los coroneles José Rojas Franklin y Luis Carlos
Jaramillo, edecanes.
Durante la madrugada y mañana del 1º de marzo, se habían cumplido
alboradas, misas, y actos populares y culturales.
A
las 4:30 de la tarde se cumplió el acto de posesión de Don Julio Alejandro Hernández, de la Gobernación del departamento; luego la gran
parada militar. Posteriormente un brindis ofrecido al señor Presidente y su
comitiva, al señor Gobernador e invitados, en la residencia de don José Guerra
Tulena, presidente del Comité Central. En la noche fueron atendidos con un baile
de gala en el Club Campestre.
Intervención
Cabe recordar que en los actos de inauguración del departamento de Sucre, intervinieron el Señor Presidente del Tribunal, doctor Carlos Peña Espinoza, quien exaltó las condiciones laboriosas del pueblo sucreño y las virtudes excepcionales del primer Gobernador del departamento.
Cabe recordar que en los actos de inauguración del departamento de Sucre, intervinieron el Señor Presidente del Tribunal, doctor Carlos Peña Espinoza, quien exaltó las condiciones laboriosas del pueblo sucreño y las virtudes excepcionales del primer Gobernador del departamento.
Al momento de crearse el nuevo departamento de Sucre, contaba con 300
mil habitantes; una extensión de 10.600 kilómetros cuadrados: límites con
Bolívar, Córdoba y el Océano Atlántico; capital, Sincelejo, con 75.000
habitantes.
El gobernador Hernández, tras prestar el juramento de rigor, hizo una
síntesis histórica del movimiento que culminó con la creación del departamento.
Destacó la labor de los comités popular, central y femenino. Dijo que nada puede
prometer a los sucreños, que no sea entregar un departamento con bases sólidas
para que sus aspiraciones de progreso sean definitivas.
Concluida la intervención del gobernador Hernández Salom, las cincuenta
mil personas presentes ovacionaron al presidente de la República al coro de,
<<Lleras sí>>. Levantaron pañuelos blancos para saludar al Jefe de
Estado, y que con una amplia sonrisa y levantando su mano derecha respondía el
homenaje que se le ofrecía. Inmediatamente inició su alocución improvisada, en
la cual invitó a los sucreños para que realicen una tarea a base de unión
popular en beneficio de la nueva comarca. Dijo que el país no es una maquinaria
que se pueda administrar sin el apoyo popular y que lográndose este objetivo
será posible adelantar la tarea de transformación nacional.
El presidente Carlos Lleras concluyó su intervención diciendo que la
tierra será la salvación del hombre, porque su explotación traerá vitalidad,
progreso y paz a la República.
Primer Gobernador del Departamento
Julio
Alejandro Hernández Salom, comenzó su etapa administartiva el jueves 2 de marzo
de 1967, Sincelejo y todos los demás municipios sucreños aún continuaban con el
entusiasmo por la inauguración del día anterior. Había nacido a la vida jurídica
del país la vigésima primera sección administrativa de Colombia bajo el nombre
de Sucre.
Las
aspiraciones de los habitantes de esta agradable y hermosa región quedaron
cristalizadas en forma definitiva, luego de varias intentonas en la última,
después de tres años y ocho meses de lucha ante el gobierno de Bolívar y en el
Congreso Nacional.
La acción para
crear el departamento de Sucre se inició de julio de 1963, día en que se
constituyó un comité popular. Posteriormente ese comité, a través de una
grandiosa manifestación que se celebró en Sincelejo.